Turning Pro 6: La Ceñida



05. La ceñida.

Las roladas
Una vez se ha tomado la salida hay que abordar la ceñida. Llegar bien a la boya de barlovento por el camino más corto y máxima velocidad es fundamental, porque además en los siguientes tramos la capacidad de adelantar a otros barcos es menor.
Los éxitos y los fracasos en la ceñida van ligados principalmente a saber, conocer y gobernar las roladas del viento. La mayoría de las personas no detectan las roladas, ni las oscilantes ni las persistentes. El que las detecte es un ganador.
RECORDAR: En ceñida y empopada navegar siempre hacia la rolada.
Si la línea de salida era perpendicular a la dirección del viento, parece lógico que elijamos salir amurados a estribor, porque así tendremos derecho de paso al encontrarnos con la flota de los que salieron amurados a babor por buscar una salida con viento limpio y con menos problemas. Pero eso solo es una parte del problema de la estrategia. Los buenos patrones dan prioridad al tema de roladas del viento.
En el siguiente gráfico los barcos A y B salen igualados, incluso A un poco peor, porque no sale amurado a estribor como el B. La ceñida del B es menos cerrada que el de A, de esta forma llegan a la posición 2 con una clara ventaja de B.
Pero A había estudiado mejor el viento y apreciado que rolaría a estribor. Por ello eligió el “bordo malo”, el que no le acerca tanto a la boya de barlovento. Al rolar, B se quedó en muy mala situación perdiendo más distancia que la que había ganado.
Estar pendientes de las roladas persistentes nos invitan a hacer siempre primero los bordos malos, y a estudiarlas atentamente si son oscilantes. Existen aparatos que las detectan, pero con un simple compás se puede ver que el viento rola. Incluso sin compás, solo viendo el movimiento de la flota. También es provechoso adelantar el bordo a la rolada, porque así nos encontrará bien trimados. Incluso abatir un poco antes del bordo para acelerar .
RECORDAR: ” Evitar que nos crucen y pasen por proa
Pocas o muchas viradas.
Cuando nuestro destino, la boya de barlovento, está en la misma dirección del viento hay que hacer bordos para alcanzarla. En cada bordo se pierde distancia, porque en las viradas por avante se pasa por la dirección del viento. Por muy bien que se haga en la maniobra siempre perderemos distancia. Hay que entrenar, porque nos interesa mucho hacer bordos con las roladas y mantenernos por el centro del campo de regatas.
La conclusión sería que es mejor hacer pocas viradas, un bordo malo hasta alcanzar lalayline (lineas imaginarias que nos llevan directamente a la boya sin cambios de bordo). De esta manera, al efectuar una sola maniobra perderíamos poco. Pero este sistema tiene también el inconveniente de las roladas. Si estas no existieran sería el mejor sistema, pero suelen existir. Y como la layline se mueve según las roladas, llegar a ella es malo, porque una rolada nos podría obligar a traspasarla y nos aleja de la boya.. Además suele acaparar una caravana de barcos que como si fuera una procesión van a la boya. El viento en esa zona nunca es limpio.
RECORDAR: Evitar llegar a las laylines.
Siempre es mejor gobernar las roladas para no perder distancia. Esto es más cierto cuanto menos fuerte sea el viento.
En las viradas la tripulación debe pasar de banda rápidamente, menos uno que debe arreglar el faldón del génova.
En ocasiones es difícil saber si otro barco nos desventa, su cono de aire sucio puede llegar hasta las 10 esloras. Para observar si otro barco nos está desventando basta con mirar su veleta, si nos señala es que lo está haciendo.
Debemos saber  el efecto del viento sobre nuestras velas, porque no siempre se aprecia. Lo mismo que las roladas esta el viento sucio o ya usado en las ceñidas y el través.
En la empopada el efecto de las turbulencias es más ancho.
Los cruces amurados a babor
En la ceñida frecuentemente nos cruzamos con otros barcos. Si vamos amurados a babor las reglas dicen que debemos mantenernos apartados. Habrá que pasarle por la popa o virar a su rumbo buscando la posición favorecida a su sotavento.
Si lo cruzamos es importante no perder velocidad. Primero nos apartaremos suavemente de su rumbo, para que no haya riesgo de colisión y para tocar poco el timón. Hay que hacerlo con espacio, no en el último momento. Al pasar por su popa hay que amollar la mayor, porque si no el aire del otro nos succionará con peligro de colisión. Su aire también nos acelerará. Pasada la popa hay que cazar inmediatamente, con lo que no se ha perdido nada y suavemente volvemos al rumbo anterior.

La VMG
Otro aspecto que es importante en ceñida es la Velocity Made Good (VMG) que el el mejor compromiso entre ángulo de ceñida y velocidad. Una vez se está navegando en la rolada correcta hay que decidir el rumbo y la velocidad. Ceñir mucho significa menos recorrido y menos velocidad. Abatir mucho significa mayor recorrido y mayor velocidad. 
II. La posición favorecida a sotavento
Si bien a sotavento es generalmente estar desfavorecidos, porque el de barlovento nos quita el viento limpio, hay una posición concreta que, si tenemos que pasar cerca de otro barco, pasa a ser muy favorecida.

Aquí el viento para A es limpio, es más viene canalizado (acelerado) por sus velas, las olas deB no nos afectan. Su zona de desventado pasa por nuestra popa. Hay dos circunstancias que se suele dar esta posición ventajosa, una es en la salida y otra al acercarse a la boya de barlovento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario